Noticias
Realizan investigación del “cuchamá” en la RBTC
Inició un proyecto de investigación sobre la larva de la mariposa nocturna conocida en esta región como el gusano de “cuchamá”, cuyo consumo ha estado presente en la gastronomía de la región desde tiempos inmemorables y contribuye a la economía de los habitantes de la región de Zapotitlán.
Fernando Reyes Flores, director de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, mencionó que este proyecto se elabora desde una visión participativa y de territorio, donde se pretende conocer del comportamiento ecológico y aporte nutrimental del cuchamá.
Indicó que Alejandro Casas Fernández, biólogo evolutivo y etnobiólogo de la Universidad Autónoma de México (UNAM), estará a cargo de este proyecto y una de sus líneas de trabajo es la ecología, cultura y evolución de la biodiversidad bajo procesos de domesticación.
Fernando Reyes Flores señaló que Casas Fernández cuenta con una trayectoria de más de 30 años trabajando en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, investigando las interacciones entre la sociedad y la naturaleza, siendo uno de sus enfoques el entender los factores ecológicos que influyen sobre las decisiones de manejo, así como las consecuencias ecológicas del aprovechamiento de recursos y sistemas naturales.
El cuchamá, se desarrolla en las ramas del manteco o palo verde, árbol donde la especie deposita sus huevos después de la temporada de lluvias.
Con el fin de garantizar un manejo sostenible de sus poblaciones y evitar que la presión sobre ellas ponga en riesgo la especie, se aprovechará la experiencia etnobiológica del investigador de la UNAM, en colaboración con los habitantes de la región.
Con esta investigación, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), busca diseñar un instrumento de gestión que permita la participación de la comunidad y asegure la continuidad de esta tradición, pero de manera más ordenada y planificada.
Fernando Reyes Flores, director de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, mencionó que este proyecto se elabora desde una visión participativa y de territorio, donde se pretende conocer del comportamiento ecológico y aporte nutrimental del cuchamá.
Indicó que Alejandro Casas Fernández, biólogo evolutivo y etnobiólogo de la Universidad Autónoma de México (UNAM), estará a cargo de este proyecto y una de sus líneas de trabajo es la ecología, cultura y evolución de la biodiversidad bajo procesos de domesticación.
Fernando Reyes Flores señaló que Casas Fernández cuenta con una trayectoria de más de 30 años trabajando en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, investigando las interacciones entre la sociedad y la naturaleza, siendo uno de sus enfoques el entender los factores ecológicos que influyen sobre las decisiones de manejo, así como las consecuencias ecológicas del aprovechamiento de recursos y sistemas naturales.
El cuchamá, se desarrolla en las ramas del manteco o palo verde, árbol donde la especie deposita sus huevos después de la temporada de lluvias.
Con el fin de garantizar un manejo sostenible de sus poblaciones y evitar que la presión sobre ellas ponga en riesgo la especie, se aprovechará la experiencia etnobiológica del investigador de la UNAM, en colaboración con los habitantes de la región.
Con esta investigación, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), busca diseñar un instrumento de gestión que permita la participación de la comunidad y asegure la continuidad de esta tradición, pero de manera más ordenada y planificada.