Noticias

En Tehuacán se realizó el hallazgo de un sitio de observación astronómica en forma de un escorpión

Published

on

En el sur del Valle de Tehuacán, se realizó el hallazgo de un sitio denominado observación astronómica, el lugar presenta estructuras y vestigios, incluidos montículos de piedra que forman un escorpión, que podrían estar vinculados a prácticas de observación celeste por comunidades antiguas.

En el sur del Valle de Tehuacán, se realizó el hallazgo de un sitio denominado observación astronómica, el lugar presenta estructuras y vestigios, incluidos montículos de piedra que forman un escorpión, que podrían estar vinculados a prácticas de observación celeste por comunidades antiguas.

El observatorio fue revelado por la Universidad de Cambridge y en el descubrimiento participaron investigadores de Estados Unidos, México y Australia, tiene más de 1,400 años de antigüedad.

La estructura mide 62.5 metros de longitud, 13.2 metros de ancho en el cuerpo principal, 22.1 metros de ancho en las pinzas frontales y 80 centímetros de altura, permitía a los antiguos pobladores determinar los solsticios de verano e invierno, estaciones clave para planificar cultivos en una de las regiones más áridas de México.

Las autoridades locales indicaron que el observatorio aún no ha sido reconocido oficialmente por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), por lo que se buscará su registro oficial y garantizar su resguardo legal, además de su protección permanente como parte del patrimonio histórico de la ciudad y la región.

La investigación fue encabezada por James Neely, catedrático del Departamento de Antropología de la Universidad de Texas en Austin y según los especialistas, la orientación estratégica del montículo permitía crear un calendario confiable para planificar siembras y cosechas, garantizando la supervivencia de la región.

Durante la inspección, se ha documentado que la estructura está construida con fragmentos de travertino sobre un núcleo de tierra compactada y que su uso se extendió durante varios siglos, en los periodos Clásico Tardío y Posclásico (600-1100 d.C.).

Como parte de la estrategia de preservación, se contempla la puesta en marcha de proyectos de investigación arqueoastronómica, acciones de conservación preventiva y programas de educación patrimonial, a fin de que la ciudadanía conozca el valor histórico y cultural del sitio y se fomente una cultura de respeto y cuidado hacia el patrimonio.

Copyright © 2025 - SICOM